El arte de los precursores de la civilización incaica
[MOCHICA]  [CHIMÚ]  [NAZCA]  [LIMA]  [WARI-TIWANAKOTA]

LA ZONA ANDINA NORTE
La cultura mochica (400 a. C. - 1.000 d.C.)

Los mochicas (o moches) extendieron su imperio a lo largo de la costa norte del actual Perú conquistando otros pueblos. Sus centros urbanos incluían huacas (o templos en forma de pirámides construidos en adobe) para los nobles, sacerdotes y guerreros. Las áreas de alrededor eran para los artesanos, agricultores, pescadores y esclavos.

 

Plano de Sipán
 

Sipán es testimonio de la estructura jerárquica y la grandeza de la sociedad mochica. Esta ciudad consistía de dos pirámides de adobe con cinco tumbas en las que fueron enterrados el Señor de Sipán, con su ajuar de joyas, objetos de oro, más de 200 recipientes de provisiones y varios personajes que le acompañaron en su viaje final (un guerrero, un sacerdotes, tres concubinas, un perro, dos llamas, un niño y un guardia)


Cámara de los adolescentes
 

Cámara funeraria del Señor de Sipán
 
A través de la cerámica policromada de los mochicas se ha aprendido mucho sobre todos los aspectos de su sociedad: enfermedades y prácticas de medicina, agricultura, transporte, música, religión y sexualidad.
 

Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (Lima)

La cerámica mochica se caracteriza por las vasijas de terracota y las botellas con asa de estribo. Algunas están decoradas con escenas rituales pintadas con finos trazos y otras con la representación "escultural" de seres humanos, dioses, animales y plantas. Estas vasijas también destacan por la expresividad de las caras y la representación de actividades cotidianas.


Museo Nacional de Antropología, Arqueología
e Historia (Lima)
 

Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (Lima)

Museo Nacional de Antropología, Arqueología
e Historia (Lima)
 

La cultura chimú (1.000 d.C. - 1.460 d.C.)

El imperio chimú se encontraba en la zona costera de la actual Lima y se extendía unos 1.000 kilómetros hacia el norte. Su capital, Chan Chan, llegó a ocupar un área de 25 kilómetros cuadrados y contaba con una población aproximada de 60.000 habitantes. Consistía de fortalezas, murallas, plazas, casas, almacenes, talleres, un pantano, un cementerio real y templos-pirámides. Chan Chan incluía nueve palacios ya que un palacio era el reino perpetuo de un gobernador y a su muerte se construía un nuevo palacio para el nuevo gobernador.

 

Huaca del Dragón o Huaca Arco Iris
 

Detalle de un muro de la Huaca del Dragón (o Huaca Arco Iris) en el que se ve el arco iris y un dragón
La ciudad de Chan Chan se construyó con el material que más abundaba en la zona: el adobe. Por lo tanto no quedan muchas edificaciones completas. Sin embargo, en las que quedan intactas se pueden ver los ricos e intricados diseños con los que decoraban sus edificios.
 

Muro del Santuario del Palacio de Tschudi (llamado así por el arqueólogo que lo descubrió).
Las líneas representan las olas del mar, una importante fuente de productos
 

Tumba familiar del Palacio de Tschudi
 

Restos de las cámaras de administración del Palacio de Tschudi
 
La cultura Chimú llegó a un altísimo nivel de desarrollo
en la producción y manipulación de metales preciosos.
Entre las clases superiores, los objetos decorativos y
los ornamentos (como joyas, tocados, pectorales,
aretes, etc.) de oro y plata se convirtieron
en símbolos de riqueza y poder.

Metropolitan Museum of Art (New York)
 

Metropolitan Museum of Art (New York)

Metropolitan Museum of Art (New York)
 

Metropolitan Museum of Art (New York)
 
La producción textil era una actividad muy desarrolladla en el antiguo Perú. Por medio de los diseños y figuras que contenían, las prendas de ropa comunicaban mensajes sociales, religiosos e incluso políticos. Los chimús elaboraban telas usando una variedad de técnica, y diferentes tipos de textiles eran considerados prestigiosos. Por ejemplo, llevar un poncho de tela tejida era una distinción para la clase gobernante.
 

Metropolitan Museum of Art (New York)
 

Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (Lima)
 

Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (Lima)
La cultura chimú se considera una de las culturas pre-incaicas más avanzadas social y políticamente. Sin embargo, la calidad de su cerámica no refleja el nivel de desarrollo de esta gente. Al contrario que la alfarería chavín y mochica, la cerámica de los chimús era monocromática con una decoración que se limitaba a la representación de animales, personas y seres mitológicos.
 

Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (Lima)

LA ZONA ANDINA SUR
La cultura nazca (100 a.C. - 600 d.C.)

La cultura nazca sucedió a la cultura paracas y se estableció en el interior de la misma región. Su centro más importante era Cahuachi, un complejo administrativo y religioso hecho de adobe. Su acueducto subterráneo era extenso y es prueba de que tenían los conocimientos necesarios para sobrevivir en una zona tan árida. Además de una cerámica policromada, una parte importante de su patrimonio cultural son las grandes figuras que trazaron en el suelo del desierto.

 

Museo Nacional de Antropología, Arqueología
e Historia (Lima)

Museo Nacional de Antropología, Arqueología
e Historia (Lima)
 

Museo Nacional de Antropología, Arqueología
e Historia (Lima)
La cultura nazca heredó mucho de la paracas. Adoptaron su técnica de tejer para crear sus mantos de lana y perfeccionaron la alfarería para crear una cerámica policromada de formas simples, pero decoradas con ricos colores y finos trazos.

 
Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (Lima)

 

El "extraterrestre", "astronauta" u "hombre buho", mide 46 m
 
Las llamadas "líneas de Nazca" están trazadas en las zonas desérticas del sur del Perú. Algunas representan animales (mono, ballena, perro, araña, loro y colibrí), otras figuras humanas (el "extraterrestre", las manos) y otras figuras geométricas (trapezoides). Existen varias teorías acerca de estos dibujos, pero la función que tendrían para el pueblo nazca sigue siendo un misterio para arqueólogos e historiadores


El colibrí -- creado de un trazo -- mide 90 m de largo

 
La cultura lima (200 d.C. - 700 d.C. )

Pucllana es un gran centro construido por los Lima, una importante cultura pre-incaica que existió en la costa este del actual Perú entre 200 y 700 d.C. Como centro urbano, se destaca por el uso de ladrillos hechos a mano de adobo y por su división en una zona religiosa y otra administrativa separadas por un gran muro.

 

Pirámide en la zona religiosa de Pucllana
 

Muro trapezoidal

Los edificios de Pucllana se construyeron con ladrillos hecho de adobe y sus muros eran de forma trapezoidal. Otra curiosidad es que en vez de escaleras, los arquitectos usaron rampas para conectar los edificios y las diferentes zonas de la cuidad.


Detalle de las paredes escalonadas de la pirámide
 

Plaza y rampa de la zona religiosa de Pucllana
 

Vista de las ruinas de la zona administrativa de Pucllana
 

Casa de la zona administrativa de Pucllana
 
La cultura wari-tiwanakota (500 d.C. - 1.200 d.C.)

En los siglos posteriores a las culturas paracas y nazca aparecieron y florecieron dos culturas en zonas menos áridas y por ende más propicias para su supervivencia: la cultura wari en el actual departamento de Ayacucho (Perú) y la cultura tiwanakota cerca del lago Titicaca (en Bolivia y el norte de Chile). Estas dos culturas llegaron a crear verdaderos imperios; construyeron centros urbanos y desarrollaron avanzados sistemas de terrazas y regadío para la agricultura. Serían los dueños de un extenso territorio hasta su conquista por los incas.

 

Vista del valle y la muralla de Pikillacta desde el conjunto urbano
 
La ciudad de Pikillacta se encuentra a 32 kilómetros al este de Cusco. Era una de las poblaciones más importantes de la cultura wari, cuyo centro estaba en Ayacucho. La palabra Pikillacta significa "pueblo piojoso" -- es una palabra quechua compuesta de los términos piki (piojo) y llaqta (pueblo). También es conocida como "la ciudad de las pulgas".
 

Detalle de la muralla y una entrada a la ciudad
 

Escaleras entre dos edificios
El conjunto urbano de Pikillacta consiste de más de 700 estructuras: casas, apartamentos, almacenes y otras edificaciones. Estaba rodeado de murallas que llegaron a medir hasta 12 metros de altura. En la ciudad, la distribución de estos edificios de dos o tres pisos es perfectamente simétrica, en bloques con calles rectas. La ciudad estaba dividida en sectores, como el administrativo, ceremonial, urbano y defensivo.
 

Ruinas de edificaciones en la ciudad de Pikillacta
 
Las paredes de los edificios estaban hechas de barro y eran anchas por la base y delgadas por la parte superior. Después, se cubrían con barro y finalmente eran pintadas con yeso. Los suelos también eran hechos con un tipo de yeso espeso. Así, originalmente, la ciudad entera era blanca.
 

Restos de una casa